- Fuera de stock

Mazorcas de 5 a 8cm y granos de color rojo oscuro que le da un gran parecido a las fresas gigantes, maiz especial para palomitas rojas, también usado como ornamento.
(edit with the Customer Reassurance module)
(edit with the Customer Reassurance module)
(edit with the Customer Reassurance module)
Mazorcas de 5 a 8cm y granos de color rojo oscuro que le da un gran parecido a las fresas gigantes, maiz especial para palomitas rojas, también usado como ornamento.
El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria de América e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.
El maíz en América
No se conoce con exactitud el origen geográfico concreto del maíz dentro del continente americano. Sin embargo, habiéndose extendido por todo el continente, evolucionó de manera diferente en cada zona y de forma paralela al desarrollo de las civilizaciones indígenas, dando lugar a especies y cultivares propios de cada zona y cultura. Por ejemplo, los maíces dentados de América central están asociados a la cultura maya, mientras que los maíces cónicos se relacionan con la civilización azteca. De igual forma, aunque más tardíamente, los maíces flint y los catetos amarillos, anaranjados o colorados se asocian a Brasil y Argentina. Origen en América del Sur, estudios arqueológicos realizados por investigadores y publicados en la revista “Proceedings of the Nacional Academy of Sciences”, los habitantes peruanos del norte chico, cultivaban, procesaban y consumían el maíz hace 5,000 años, siendo un ingrediente básico de su alimentación. En el imperio incaico, debido a la importancia que tenía el maíz, se utilizó para realizar ofrendas en las ceremonias religiosas. También se acostumbraba a poner mazorcas de maíz junto a los objetos valiosos en las tumbas incas.El maíz al igual que la papa y la quinua, formó parte importante de la alimentación de los pobladores pre incas e incas. El Perú es el país que cuenta con mayor variabilidad y diversidad genética de maíz. También tiene la mayor diversidad de especies cultivadas con 55 razas geográficas. Se conoce 300 variedades de maíz.
El maíz en Europa
El maíz fue una de las especies importadas a Europa tras el descubrimiento de América.
En Galicia y en la cornisa Cantábrica el maíz se adaptó muy bien a la climatología y dado el alto rendimiento de estos cultivos su explotación se fue extendiendo hacia toda Europa. Esta temprana adopción, muy probablemente, fue debida a su semejanza con los cereales europeos, a diferencia de otras plantas, como la patata, que eran más extrañas y hasta sospechosas. Sin embargo no fue importante para la alimentación de los europeos hasta bien entrado el siglo XIX.
Podemos decir que el cultivo del maíz fue causa y consecuencia de la Revolución industrial en la agricultura: el maíz aumentó el rendimiento de la superficie cultivada y permitió la estabulación de los animales, que empezaron a ser alimentados con piensos, mientras producían el estiércol necesario para abonar los cultivos.
El maíz constituyó desde entonces una parte muy importante de la dieta tanto humana como animal en Europa. Sin embargo, en los estratos más bajos de la sociedad Europea de la época, la dieta se empobreció en cuanto a variedad y el maíz pasó a ser la base fundamental de la dieta, lo que incrementó los casos pelagra.
Nombres comunes en España
Adaza, arcazaba, arto, artua, borona, cabellera de maíz, cañota, cañote, choclo, dacsa, dacxa, espigón, farfolla, hojas, mainzo, maísa, maíz, mazorca, mijo turquesco, mijo turquescos, millo, milloca, millu, mixu, miyu, nixa, palo de piña de maíz rubio, pánico de Indias, paniza, paniza de maíz, paniza roja, panizo, panizu, panocha, panoja, panojas, pelo de maíz, pelo de panoja, pelos, pelos de panocha, pelusa, piña, rosetas, sara sara, trigo de Indias, trigo de la India, trigo de las Indias, trigo de maíz, trigo de Turquía, zuro de mazorca.